Intrumentos
REDOBLANTE
Redoblante es el nombre que recibe un instrumento de
percusión también conocido como caja o tarola. Se trata de un tambor que ofrece
un sonido metálico al ser golpeado con una baqueta
Los redoblantes se componen de un casco de madera o de
metal, en cuyas bases se encuentran membranas conocidas como parches,
confeccionadas con plástico o cuero. Para la sujeción de los parches se
utilizan aros interiores y se tensan a través de varillas de metal que se
ajustan con tornillos.
Junto al parche inferior se halla la bordonera, con hilos
que vibran cuando se golpea el parche superior. A partir de esta vibración, se
obtiene el sonido característico del redoblante. El tamaño del casco, el ángulo
de los aros que sujetan los parches y los materiales del instrumento en general
están entre los factores que determinan los sonidos.
La bordonera, también conocida como entorchado o bordonero,
es el elemento que da al redoblante su propio timbre, ese sonido que lo
distingue del resto y que podría describirse como un tipo de zumbido. Entre los
materiales que más comúnmente se usan para fabricar los bordones (los hilos mismos
de la bordonera, que van de un lado a otro del casco) se encuentra el nailon,
la tripa, el cable metálico y el alambre rizado.
LIRA
La lira (del griego «λύρα», posteriormente en latín «lyra»),
es un instrumento de cuerda punteada antiguo, con forma de ábaco, cuyo origen
los griegos atribuyeron a Hermes, dios de la retórica y el comercio (otras
versiones menos populares lo atribuyen a la musa Polimnia, una de las nueve
musas artísticas, hijas de Zeus). Fue el instrumento musical que tañó Orfeo, y
el que porta Apolo (dios de la música), como símbolo de la unificación del
estado ciudadano, de la cultura, la música, la religión y las ciencias. Por lo
visto, este instrumento era muy importante en la vida cotidiana y bastante
popular en toda la población griega, ya que es muy frecuente hallar en las
antiguas vasijas grabados donde se los puede ver ejecutando éste y también
otros tantos instrumentos cordófonos.
Según la Biblia, siglos después, en manos de David, el rey
poeta y sabio, ejecutaba la lira (kinnor) como el salterio, evocando la unión
con la divinidad y la religión. El rey David tocaba la lira para tranquilizar a
Saúl.
Los instrumentos descendientes de la lira son la cítara, el
arpa, la guitarra y el laúd, que continúan la tradición de la lira hasta
nuestros días como los instrumentos del poeta y el trovador. Dyehuty es el dios
de la sabiduría, la escritura, la música y de la Luna, en la mitología egipcia.
Estaba relacionado con la música como inventor de la lira. Precisamente la lira
proviene del arpa egipcia.
PLATILLOS
Los platillos, platos, címbalos o cimbales son instrumentos
de percusión de sonido indeterminado, lo que significa que las notas no tienen
una altura definida. Pertenecen a la familia de los idiófonos, por lo que el
sonido se produce entrechocando uno con otro o percutiéndolos con baquetas.
Se trata de dos discos cóncavos de metal, que normalmente
están hechos de una aleación de bronce o latón. Si bien, los platos utilizados
en las orquesta de cierto nivel, están hechos de una mezcla de cobre, plata y
estaño. Sus centros están agujereados para que, en el caso de ser
entrechocados, se pueda pasar una correa de cuero o de piel que sirve de asa o
abrazadera en su parte trasera; o bien, en el caso de platos suspendidos, el
instrumento pueda introducirse en el soporte. Su tamaño influye directamente en
la sonoridad, a mayor tamaño o grosor mayor potencia sonora.
BOMBO
El bombo es un instrumento
musical de percusión membranófono, de timbre muy grave aunque de tono
indeterminado. Debido a su sonido grave, se usa habitualmente para marcar y
mantener el pulso en diversos estilos de música.
El instrumento evolucionó desde
su introducción en Europa en el siglo XVIII por medio de las bandas jenízaras
hasta los distintos tipos de bombo existentes en la actualidad: el bombo de
concierto, utilizado en bandas de música sinfónica, orquestas y en música de
cámara; el bombo de marcha, utilizado comúnmente por diversas agrupaciones
musicales en desfiles o eventos al aire libre; y el bombo de batería,
desarrollado desde comienzos del siglo XX y presente en la música de determinados
géneros, como rock, pop y jazz. La invención de los parches de plástico
constituyó un paso determinante en la evolución del bombo, pues ayudó a
aumentar la durabilidad de los parches respecto a los anteriores modelos
fabricados con piel, aunque estos son todavía apreciados por ofrecer una mayor
calidad de sonido.
El bombo posee un gran espectro
dinámico y poder sonoro, y puede golpearse con una gran variedad de mazas y
baquetas para lograr diversos matices o efectos. Además, el ataque —o modo de
iniciarse el sonido— y la resonancia —o vibración del instrumento— influyen en
su timbre. Las técnicas de ejecución incluyen diferentes tipos de golpe como el
legato o stacatto, al igual que efectos como redobles, apagado, golpeos al
unísono o notas de gracia. Desde sus orígenes es además habitual su empleo
junto a los platillos.
TAMBORA
La tambora dominicana tiene un cuerpo compuesto por tablas
de madera fijas entre sí y dispuestas en forma de cilindro. A ambos extremos,
las membranas o parches, hechas por lo general de piel de chivo (la piel debe
ser de un lado de chivo o cabra macho y de un lado de cabra hembra para permitir
que exista una variación del sonido al golpearlas), se fijan al cuerpo mediante
aros hechos con una vara de madera o behuco de gran consistencia y flexible, en
su origen la tambora fue construida de tronco de árboles huecos, donde su
fabricante pulía tanto el exterior como el interior del madero para darle la
forma deseada. Los parches se tensan mediante ligas o cuerdas al apretar un aro
contra otro. Hoy en día también se utilizan tensores modernos de metal
similares a los usados en la tumbadora.
BATUTAS
Es un bastón de mando que va llevando la melodía de la canción,
muchas veces con vistosos movimientos realizados constante mente por las habilidosas
mujeres u hombre que cogen el mando de esta bastón alargado, se ha mostrado e
muchas de las ocasiones una destreza muy amplia y definida por parte de los
encargados, ya que muchos de estos movimientos son difíciles de ejecutar y si
no se tiene el debido cuidado puede terminar tirada en el suelo .
TIMBALETA
Las timbaletas son un instrumento de percusión. Consiste en
dos pequeños tambores unidos, normalmente, montados sobre un atril metálico. Estos
tambores son de metal con cabezas afinables de piel (membranófono). La membrana
no sobresale por el aro que la sujeta. La piel sobrante queda en el interior.
Como en los bongos, ambos tambores que tienen la misma
altura, pero distinto diámetro. El más pequeño del par se llama "el
macho", o el tambor menor, mientras el más grande se llama el tambor
"femenino" o principal. Tradicionalmente, el tambor de tono más bajo
es el de la izquierda, pero el ejecuntante puede ubicarlos según su criterio.
Aunque su forma es similar a la del bongó (cuya caja es de
madera), su sonido está más cercano al timbal, por ser las cajas de las
timbaletas metálicas. De ahí, su nombre.
Las timbaletas siempre se tocan con baquetas.
Las timbaletas son uno de los instrumentos que forman parte
de las baterías.
Comentarios
Publicar un comentario